TPS para Colombianos en Estados Unidos: ¿Qué es y quién puede aplicar?

TPS para Colombianos en EEUU

Introducción

El Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) es un programa diseñado
para proteger a ciudadanos de ciertos países que enfrentan situaciones de crisis, como
desastres naturales, conflictos armados o condiciones extraordinarias que dificultan el regreso
seguro a su país de origen. Este estatus les permite a los beneficiarios residir y trabajar
legalmente en los Estados Unidos sin el temor de ser deportados mientras el programa esté
vigente. En este blog, abordaremos qué es el TPS, quiénes pueden aplicar, los beneficios del
programa y la importancia de mantener actualizado el estatus para los colombianos que se
encuentran en EE.UU.

¿Quiénes pueden aplicar para el TPS?

Para poder solicitar el Estatus de Protección Temporal (TPS) como ciudadano colombiano, es
necesario cumplir con ciertos requisitos. Aunque las condiciones pueden variar ligeramente
dependiendo de las actualizaciones del programa, existen criterios generales que se deben
cumplir:

  1. Ser Ciudadano de Colombia o Tener Nacionalidad Colombiana El TPS está
    destinado a ciudadanos de países designados por el gobierno de EE.UU., y Colombia
    ha sido uno de esos países en varias ocasiones. Es importante verificar si tu país sigue
    siendo elegible para el TPS, ya que la designación del programa puede ser temporal y
    estar sujeta a cambios.
  2. Residencia Continua en EE.UU. Para ser elegible, debes haber residido de manera
    continua en los Estados Unidos desde la fecha en que el gobierno de EE.UU. haya
    designado a Colombia como país elegible para el TPS. Esta fecha puede variar según
    la designación, por lo que es fundamental verificar los detalles de la misma. Los
    solicitantes deben haber estado físicamente presentes en EE.UU. en la fecha de la
    designación y haber residido de forma continua desde esa fecha.
  3. No Tener Condenas Criminales Para calificar al TPS, no debes tener condenas por
    delitos graves o múltiples delitos menores. Si tienes antecedentes penales, es esencial
    revisar si estos afectan tu elegibilidad.
  4. Documentación Necesaria La documentación necesaria para aplicar incluye pruebas
    de tu identidad, como un pasaporte colombiano, y evidencia de tu residencia en EE.UU.
    durante el período de elegibilidad. También se puede requerir una solicitud completa
    (Formulario I-821) y el Formulario I-765 si deseas obtener un permiso de trabajo.

Beneficios del TPS para Colombianos

El TPS proporciona varios beneficios clave a los ciudadanos colombianos que califican para el
programa, que incluyen:

  1. Permiso de trabajo legal Uno de los principales beneficios del TPS es que permite a
    los solicitantes trabajar legalmente en EE.UU. mientras el programa esté vigente. Al
    recibir la autorización de trabajo, los beneficiarios pueden obtener empleo en cualquier
    sector, lo que les permite mantenerse económicamente activos durante su estadía en el
    país.
  2. Protección contra la deportación El TPS también ofrece protección contra la
    deportación. Esto significa que mientras estés bajo el estatus de TPS, no serás
    deportado a Colombia, incluso si tu visa u otro estatus migratorio ha expirado. Esto da
    un sentido de seguridad a las personas que se encuentran en EE.UU. pero no tienen
    otra vía legal para permanecer en el país.
  3. Posibilidad de solicitar otros beneficios migratorios aunque el TPS no es una vía
    directa para obtener la residencia permanente, tener el estatus de protección temporal
    puede permitir que se soliciten otros beneficios migratorios en el futuro, dependiendo de
    las circunstancias personales y cambios en las leyes migratorias.

Renovación y plazos

Es importante destacar que el TPS no es un estatus permanente y debe renovarse
periódicamente. Los beneficiarios del TPS deben estar al tanto de las fechas de renovación, ya
que el estatus puede expirar si no se solicita la renovación a tiempo. En general, el TPS se
otorga por períodos de 6 a 18 meses, pero esto puede variar según las actualizaciones del
gobierno de EE.UU. y las condiciones del país de origen.

  1. Mantente informado sobre actualizaciones El gobierno de EE.UU. regularmente
    revisa las condiciones en los países con TPS y puede decidir extender, terminar o
    cambiar la designación de TPS para un país. Es fundamental mantenerse informado
    sobre cualquier cambio en la política migratoria o actualizaciones relacionadas con el
    TPS para Colombia.
  2. Solicitar la renovación a tiempo Si ya estás bajo el programa de TPS, debes solicitar
    la renovación antes de que expire tu estatus para evitar la interrupción de tus beneficios.
    Usualmente, el USCIS envía recordatorios de renovación, pero siempre es
    recomendable verificar las fechas límite para asegurarte de que no se te pase por alto
    ningún plazo importante.

Conclusión

El Estatus de Protección Temporal (TPS) es una herramienta valiosa para los colombianos que
se encuentran en los Estados Unidos y necesitan protección debido a situaciones
extraordinarias en su país de origen. Si eres colombiano y cumples con los requisitos, puedes
beneficiarte de la protección contra la deportación y la autorización para trabajar legalmente
mientras el programa esté vigente. Sin embargo, es importante estar al tanto de los plazos de
renovación y mantener toda la documentación en orden para evitar interrupciones en tu
estatus.

Si tienes dudas sobre el proceso o no estás seguro de si calificas para el TPS, te
recomendamos buscar la ayuda de un abogado especializado en inmigración. Iniciar tu solicitud
a tiempo y estar bien informado sobre los requisitos y plazos es esencial para aprovechar los
beneficios del TPS y proteger tu situación migratoria en EE.UU.